twiter

sábado, 16 de febrero de 2013

DENGUE

EL DENGUE
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crian en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes.




Clases de dengue


* ASINTÓMATICO (el individuo infectado NO presenta síntomas).
* FEBRIL (es una fiebre común que dura poco tiempo).
*DENGUE CLÁSICO
*DENGUE HEMORRÁGICO

SINTOMAS
1º Fiebre  de aparición súbita que dura de 3 a 7 días
2º Dolor de cabeza
3º Dolor de articulaciones y musculos





Transmisión
Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, de origen africano pero actualmente extendido por gran parte de las regiones de clima tropical y ecuatorial del mundo. También es un vector el Aedes albopictus, cuya máxima actividad se desarrolla durante el día.
La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos.

Ciclo de Transmisión
  1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
  2. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso.
  3. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.
  4. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.






Tratamiento
A pesar de que no existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos:
  • Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratacion. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los farmacos desinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes, en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén) para el manejo de la fiebre y el dolor.
  • Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertencen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hem.
  • Grupo C: Pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.
Medidas preventivas
  • Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de éxito         en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina realizándolas.
    • Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por  parte de la población para que esta las adopte.